El pasado 30 de noviembre de 2024, se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Resolución de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes por la que se aprueba la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos en el Deporte. Esta variada enumeración de sustancias y metodologías que han sido recientemente invalidadas por el CSD, en relación con la Ley Orgánica 11/2021 para la lucha contra el dopaje en el deporte, entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2025.
Dentro del BOE, se ha incluido la extensa lista del Estándar Internacional Obligatorio que los deportistas, clubes y entidades deberán cumplir para optar a mantener su participación en cualquier tipo de torneo o competición de índole local, provincial, autonómica, nacional o internacional. Entre el contenido anexionado al artículo, se menciona la prohibición de:
- Sustancias sin aprobación (aquellas sustancias que aún no han sido valoradas para su uso dentro del deporte).
- Agentes anabolizantes (que favorecen el crecimiento del músculo esquelético).
- Hormonas Peptídicas, factores de crecimiento y sustancias afines y miméticos (modifican los efectos de las hormonas o aceleran o ralentizan reacciones enzimáticas específicas).
- Beta-2 agonistas (producen broncodilatación relajando el músculo de los bronquios).
- Moduladores de hormonas y del metabolismo (estimulan la producción de energía y la síntesis proteica).
- Diuréticos y agentes enmascarantes (ayudan a ocultar sustancias prohibidas y disminuyen la densidad de la orina aumentando su cantidad).
- Estimulantes (aumenta los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención).
- Narcóticos (produce sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad).
- Cannabinoides (causan efectos similares a los estupefacientes en todo el cuerpo, incluso el sistema nervioso central y el sistema inmunitario).
- Glucocorticoides (afectan el metabolismo y tienen efectos antiinflamatorios e inmunodepresores).
- Betabloqueantes (reduce la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la contractilidad, favoreciendo la diástole cardiaca y mejorando la función del corazón y el flujo de sangre a las arterias coronarias).
Hemos de tener en cuenta que muchas de las sustancias cuyo uso ha sido totalmente prohibido están presentes en numerosos tratamientos médicos que usamos a diario para diferentes patologías, por lo que tomarán una gran importancia los equipos sanitarios vinculados a deportistas y entidades para tratar de evitar este tipo de medicamentos que puedan propiciar un positivo involuntario en cualquier prueba de dopaje.